El multiculturalismo

Para poder hacer una aproximación al concepto de multiculturalismo, sus características, límites y perspectivas  y sobre la educación multicultural hemos consultado y extraído la información del libro La educación intercultural de Martine Abdallah-Pretceille.

El concepto de multiculturalismo es entendido de manera distinta en Europa y en América del Norte. El nacimiento en los Estados Unidos está unido a la lucha por los derechos civiles de los años 60, y es a continuación de una política de emigración basada en la ideología del melting-pot (la integración de los emigrantes de toda procedencia y condición social en una misma cultura).
En cambio, en Europa el término multiculturalismo se aplica sobre todo a las minorías (étnicas o inmigrantes, según el país) que deben integrarse en Estados de antigua tradición nacional.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Actualmente existen dos modelos de gestión de la diversidad cultural: el modelo multicultual anglosajón, que ofrrece la posibilidad a todo individuo de pertenecer a una comunidad distinta a la del Estado-Nación; y la orientación intercultural, de inspiración francófona, que no ha dado lugar todavía a posturas oficiales y organizadas ni en la política ni en la educación, pero que representa una sólida alternativa a la corriente multicultural.

El modelo multicultural se funda en una serie de principios y postulados:
  • Se da prioridad al grupo de pertenencia. El individuo es, en primer lugar, y esencialmente, un elemento del grupo. La pertenencia a éste define y determina su comportamiento.
  • Una localización espacial de las diferencias, que se traduce en la creación de barrios étnicos y de sus variantes, los ghettos. El objetivo es encuadrar las diferencias en lugares, presuntamente homogéneos.
  • Una jurisdicción específica y compleja que garantice los derechos de cada cual. El reconocimiento jurídico de la minorías implica el reconocimiento de los derechos.
  • Un reconocimiento del relativismo cultural. El relativismo cultural surge como oposición al evolucionismo cultural que analizaba, observaba y comparaba los sistemas culturales desde un único punto de vista, el de la etnología.
  • La expresión de las diferencias en el escenario público. La manifestación de las diferencias en el marco de la vida colectiva y pública se considera que es el mejor medio para reconocerlas: escuelas, universidades, barrios e instituciones deben reproducir las diferencias culturales, y hacerlas sociológicamente visibles.

El multiculturalismo trata de ser una respuesta a la voluntad de romper la homogeneidad social y cultural, así como de facilitar el reconocimiento de la composición plural del tejido social.

EDUCACIÓN MULTICULTURAL

Respecto al hecho de saber cómo la escuela debe adaptarse a esa evolución plural de la cultura, cabe señalar que las respuestas difieren según el país y la época. La corriente multicultural consolidada en el plano social y político está fuertemente enraizada en el ámbito educativo. La educación multicultural es, después de muchos otros proyectos educativos, un intento de control por parte de los estados de la dinámica cultural, y de adaptación de los sistemas de enseñanza a las necesidades de los distintos grupos culturales.

La puesta en duda del multiculturalismo afecta también a las posibles derivaciones, hecho que evidencia, por ejemplo, la denuncia del multiculturalismo como germen de una "discriminación al revés".
Los debates en torno a este tema permanecen abiertos, y por esta razón no se ha resuelto todavía uno de los temas cruciales de las sociedades modernas, como es la pluralidad.

LÍMITES Y PERSPECTIVAS

1. El culturalismo "enfermedad infantil" de la cultura. El multiculturalismo no ha permitido resolver ni el problema de las relaciones entre los distintos grupos ni la paz social. Los cambios históricos y demográficos, las dificultades y los resultados decepcionantes, especialmente en lo relativo a la cohesión social, explican que, en la actualidad, este modelo sea objeto de una profunda revisión crítica.

2. Del comunitarismo a la comunidad. Bajo la presión de una diferenciación radical, la protesta de los grupos minoritarios, que critican la utilización de las categorías de identificación, especialmente en el empadronamiento, deviene en la puesta en duda del modelo multicultural articulada en los siguientes puntos:
  • Apertura a todas las formas de minoría
  • La consideración tanto de los individuos como de los grupos
  • Retorno a la perspectiva universalista
  • Pertenencia como consecuencia de la afiliación, no de la procedencia
  • Reafirmación de valores comunes

La principal preocupación de las sociedades modernas es saber cómo se puede reflexionar sobre la pluralidad y la diversidad sin caer ni el diferencialismo ni en el universalismo. ¿Cómo tratar las diferencias sin perjudicar la cohesión social? El desafío consiste en construir una teoría de la pluralidad que evite a la vez la jerarquización, la multiplicación de islotes de diferencias y la atonía del sistema social por exceso de relativismo.

1 comentario:

Anónimo dijo...

El multiculturalismo me parce una idea estupenda, pero de dificil aplicación,porque los inmigrantes de algunos paises, no se integran en el ambito donde viven, algunos si, pero otros siguen con sus costumbres, sus actividades, su cultura, su comida , incluso se juntan con gente de su pais, cuando tienen libre y no estan con otras personas, incluso hablan su propio idioma y tardan en aprender el de su pais de acogida, yo no digo que hagan lo que les gusta y tengan las costumbres de su cultura, pero no se dan cuenta que estan en otro pais, que no es el suyo y por lo menos, deberían no adoptar nuestras constumbres del todo, pero por lo menos respetarlas e integrarse un poco en nuestra sociedad.